Ahora hablaremos de los cartuchos
hidráulicos en las horquillas para MTB.
En el inicio las marcas fabricantes
de tijeras de suspensión a nivel mundial se decantaron por dos tipos: las que
únicamente suspendían y las que suspendían y amortiguaban (que son cosas
distintas). El sistema encargado de amortiguar era basado en aceite, aunque
hubo una marca que usaba en uno de sus modelos el aire o más bien dicho el
“vacío” que se generaba dentro de la horquilla para dicha función. La marca en
cuestión fue RST y su modelo MOZO que llego a tener hasta 16 versiones
diferentes, por mencionar algunos: Mozo Pro, Mozo Pro W, Mozo Pro SL, Mozo XL
2.5, la 3.5 y la 4.5, Mozo XXL que era para Down Hill y usaba freno de disco,
Mozo Comp, Mozo 381 y la Mozo a secas. Este modelo funcionaba de manera
“decente” solo en sus gamas medias y altas, ya que las gamas básicas no se las
deseabas ni a tu peor enemigo. Al final este sistema fue desechado y hasta la
fecha solo se usa el aceite para amortiguar.
Marzocchi fue una de las pioneras
en usar sistemas hidráulicos en sus horquillas iniciales con cartuchos cerrados
con modelos como la XC100, XC300, XC400, XC500, XC600, XC700, XC50/51, XC-R,
DH, DH-R, DH3 y años después (en 1997) de baño abierto u “Open-bath” en su
modelo BOMBER con especificaciones ALLOY, ATOM BOMB y BAMB en sus diferentes
versiones Z1, Z2, Z3, Z4, Z5 y la Z SuperFly, en 1998 la SUPER “T” que era para
DH y la SHIVER, la RAC aparece en 1999 que ha sido una de las horquillas más
hermosas que se han fabricado en la historia del MTB; el nombre significa “Reverse
Advanced Composite” ya que era una suspensión invertida que usabala parte
superior hecha de fibra de carbono Easton, como diría Jon Woodhouse antiguo
editor de BIKERADAR “es algo así como un unicornio dentro de las bicicletas
retro en la actualidad”.
A partir del año 2000 comenzaron a aparecer los
modelos (también con baño abierto) 44, 44TST2 y la SUPER MONSTER “T” que era
una bestia de 300mm de recorrido y de 6kg de peso. En el 2005 fabrican el
modelo 66 en versiones RC, RCV, RC3, RC2X y aparece la 888 en sustitución de
sus antiguos modelos para DH con sus versiones VF, RC3, RC3-EVO, RCV y los
modelos MX con sistema ETA. Ya para el 2007 Marzocchi lanza su modelo AM1 que
podía variar su recorrido de 120mm a 160 mm, existía la versión SL (Supe Light)
que sustituía la suspensión a base de resorte por una de cámara de aire
ahorrando con esto algunos gramos. En 2008 lanzan las 55 y 55ATA. En el
siguiente año la 55R y 55CR y para 2011 la 55RV y la 55TST2. Y así con toda
esta gama de modelos (y algunos otros que de momento no recuerdo) fueron
avanzando hasta el 2015.
El problema con esta marca es cuando en 2016 fue
absorbida por la firma estadounidense FOX, o como dijeron en su comunicado de
prensa oficial: “adquirimos ciertos activos específicos de la línea de
mountainbike de Marzocchi”. Ya que con esto hubo una involución en los
cartuchos que montaban algunas suspensiones Marzocchi puesto que comenzaron a
utilizar cartucho hidráulicos DESECHABLES fabricados por la marca SRSuntour. Estos
cartuchos una vez que han sido armados y cargados con aceite y presurizados,
son cerrados por medio de un prensado que imposibilita el poder dar cualquier
mantenimiento o servicio ya que no hay manera de abrirlos para dicho fin; así
que una vez que el cartucho falla solo queda la opción de reemplazarlos en su
totalidad por otro con la misma fiabilidad. Este tipo de cartucho está diseñado
para que no dure más allá de 2 años en presentar alguna falla; que le entre
aire al sistema del aceite, que se quede bloqueado, que deje de bloquear o en
menor escala que deje de funcionar el rebote.
Dilema que ya habíamos visto en
la marca SRSuntour con sus modelos AXON o EPICON (que actualmente le llaman
EPIXON) y no se diga los modelo XC, XCR, XCM y todos los demás que no me sé. Yo
tuve en el 2008 una tijera modelo AXON que era cumplidora: ligera, rígida,
sólida con buen tacto y que toda vía montaba un cartucho hidráulico al cual se
le podía dar mantenimiento completo e incluso una reconstrucción (la verdad me
sorprendió mucho), pero a partir del 2013-2014 comencé a observar la
introducción de estos cartuchos desechables por parte de SRSuntour, gran
decepción. El colmo fue cuando por el
2017 empecé a destapar suspensiones de la marca Marzocchi con estos mismos
cartuchos. Sí, cartuchos con etiquetas de SRSuntour en tijeras Marzocchi. Para mí
fue un shock el enterarme de esto. Ya que al saber de la compra de Marzocchi
por parte de Fox imagine que iba a haber una simbiosis entre las dos
tecnologías que más he admirado en lo que a suspensiones para MTB se refiere y
que sacarían una versión mejorada, sino de las dos marcas, por lo menos de una
de ellas; o incluso una nueva marca. Pero me da la impresión de que la
adquisición fue hecha más bien para poder acceder a ese sector de la población
que difícilmente puede adquirir una tijera Fox, aunque sea en sus versiones más
accesibles como las que montan cartucho hidráulico FIT GRIP, ya que esa
rebanada del pastel se la estaban comiendo entre las demás marcas, y lograr
esto sin afectar a sus tijeras Fox; ósea que pienso que las agarraron como
carne de cañón usando el nombre y su historia sin dotarlas de la misma calidad
y no sé si se merecía esto la marca italiana con tanto abolengo. Es como
ponerle piña a una pizza.
Ya que mencionamos a FOX hablemos
de esta marca. Si bien es cierto que Bob y Geoff Fox vendían componentes para
suspensiones de motocross desde 1974, no fue hasta después de 1977 cuando se
separaron que apareció de bien a bien lo que conocemos como la marca Fox,
ofreciendo suspensiones para motocicletas, automóviles, vehículos todo terreno,
motos de nieve y bicicletas de montaña. Esta empresa siempre ha sido un
referente en lo que a suspensiones para MTB se refiere. Sus modelos han sido la
envidia de muchos y el non-plus ultra para otros. Sus modelos ofrecen una
diversidad de características que son la delicia de quienes las usan. Su modelo
FLOAT (de aire) es el más conocido a nivel mundial ya sea para XC con barras de
32mm, ALL MOUNTAIN con barras de 34mm, ENDURO con barras de 36mm o DH con
barras de 40mm, su versión TALAS que permite cambiar a diferentes recorridos
durante la marcha y su modelo TERRALOGIC que se autobloquea. También fabricaron
una versión con resortes que se llamó VANILLA que era una delicia por su tacto
lineal, pero penalizaba un poco en el peso. Ellos comenzaron con cartuchos
hidráulicos de baño abierto, pero este sistema, aunque funciona
espectacularmente adolece de una falla (como lo averiguaron todas las marcas
que lo usaron), que el aceite se contamina en exceso con el simple uso. Esto se
debe a que las barras al entrar y salir de las botellas, también sufren de
flexión y permiten que entren residuos o partículas del lugar por donde
rodamos: polvo, tierra, agua, caca de vaca, etc. Incluso he sacado mosquitos
del cartucho hidráulico a la hora del servicio en alguna horquilla portadora de
este sistema. Esto se traduce que, con el tiempo, en vez de transitar aceite
limpio por el circuito de rebote y bloqueo, lo que transita es un fango viscoso
que da al traste con la sensibilidad y fiabilidad del cartucho hidráulico. Así
que los diseñadores de la marca comenzaron a idear una solución a este
problema, encontrándolo en sus ya famosos cartuchos FIT (Fox Isolated
technology) que significa que el aceite queda aislado sin que la contaminación
antes mencionada tenga contacto con él. Este aislamiento viene dado por que el
aceite ya no va recluido en la botella de donde era recogido o más bien dicho
absorbido por el sistema de baño abierto, sino que se encuentra encapsulado en
un cartucho con dicho sistema dentro de una de las barras de la horquilla. Este
cartucho FIT ha tenido varias evoluciones hasta llegar a la actual con el
nombre de FIT4 y que es portador de una vejiga que se expande y se contrae
según la posición en la que se encuentre nuestra suspensión. Actualmente existe
una versión llamada FIT-GRIP2 que puede afectar la compresión y el rebote en
alta y baja velocidad.
Rock-shox hace sus pininos con una
tijera para MTB allá por 1989 de la mano de Paul Turner con su modelo RS-1 que
contaba con muelles (resortes) y amortiguación de aceite. En 1992 aparecen la
MAG20 y la MAG30que eran de aire y aceite con un altísimo rango de ajuste.
Buscando un mayor recorrido desarrollaron la MAG21 (60mm) e incluso había una
versión SL de titanio que era más ligera. Años después (1995) sacaron su modelo
JUDY en sus versiones XC, SL y DH que montaban un pequeño cartucho hidráulico
que la verdad daba mucho que desear por su inexistente rango de ajuste, ya que
por más que cerraras el circuito de paso no se notaba gran diferencia; además
de que si la rodada era muy larga el aceite al estar circulando se calentaba demasiado
por lo pequeño del cartucho y perdía densidad, ocasionando con esto que la
tijera se volviera respondona a la hora de extenderse al final de la rodada (no
me imagino el comportamiento bajando el Nevado de Colima con una de esas).
Y
así en 1998 desarrollaron un modelo mítico que sigue prestando su nombre hasta
el día de hoy: la SID, con doble cámara de aire, cartucho hidráulico pequeño y
un peso de 1,180gr en diámetro de barras de 28mm. Ese mismo año sale la SID XL
con doble pletina pero que solo se fabricó un año. También apareció su primer
modelo de DH con doble pletina y 120mm de recorrido: la BOXXER, de muelles y su
cartuchito de aceite.
Fue hasta que la marca opto por
usar el sistema de baño abierto en sus cartuchos hidráulicos que las cosas realmente
cambiaron para bien en ese sentido. En el 2000 aparecieron modelos como la DUKE
en sus versiones C, XC, RACE y SL con barras de 30mm que, aunque eran de aire
ya solo se usaba una de las piernas de la horquilla para ese propósito y la
otra para todo el cartucho de aceite y esa fue la solución al calentamiento
excesivo del aceite, porque aumento la cantidad del mismo y mantenía la misma
densidad en todo momento. La DUKE RACE además participaba de un sistema de
bloqueo que usaba el mismo aceite del cartucho hidráulico matando dos pájaros
de un tiro con esto. El dial del bloqueo era hecho de acrílico, así que era muy
fácil de que se fracturara con el uso normal, pero fue algo que mejoraron con
el tiempo. También el modelo PSYLO que era de barras de 30mm y de recorrido de
120mm, además había una versión con un sistema llamado U-TURN que permitía
acortar a 80mm o alargar a 130mm el recorrido de la suspensión con tan solo
girar un dial, claro que aún estaba en pañales este sistema y tenías que dar
como 30 giros para que pasaras de un extremo al otro y ya que tenía el mismo
cartucho hidráulico que la DUKE RACE contaba con el mismo bloqueo.
Pero Rock-shox al igual que Fox se percató
del exceso de contaminación del que adolecía el baño abierto y se dieron a la
tarea de desarrollar una solución diferente, muy parecida a lo que hizo MANITOU/ANSWER
en sus modelos SX y MARS y toda vía años después (ya sin ANSWER) en los modelos
BLACK, SKAREB Y AXEL, que montaban un cartucho hidráulico llamado TPC (twin
piston chamber) que ahora se conoce como ABSOLUTE+. Ellos también aislaron el
aceite con la diferencia de que el cartucho de bloqueo estaba separado del
sistema de rebote, opción que han imitado muchas marcas a nivel mundial hasta
nuestros días.
Las nuevas versiones del modelo SID:
la Black Box, fueron una pasada con este nuevo cartucho hidráulico, corona y
tubo de dirección de carbón, bloqueo y cámara neumática Pure Dual-Air, que con
sus barras de 28mm seguía siendo muy ligera, sino que la más ligera del mercado
para XC. Para el 2004 lanzan la PIKE, REVELATION, LYRIK, TORA con barras de
32mm y la BLUTO para las Fatbikes. En 2005 aparece la REBApresentando
varias opciones de recorrido diferentes, un modelo 29er y el sistema Dual Air.
Para el 2009 la SID deja sus barras de 28mm y brinca hasta los 32mm con que
actualmente cuentan. En 2014 llega la nueva RS-1 con su sistema invertido y un
buje especial. Actualmente ya solo existen los modelos SID, Pike, Lyrik,
BoXXer, 30, 35, Bluto, Paragon, Judy, Reba, Recon, Revelation, RS-1, Sektor,
Yari y XC.
El problema con el cartucho
hidráulico de esta marca se ubica en el sistema de bloqueo (excepto las que
cuentan con cartuchos CHARGER), ya que pasaron de usar metal para el chasis a
usar plástico, ocasionando con esto que se fracturen muy fácilmente sobre todo
con los que portan control remoto accionado por sistema hidráulico como las SID
XX llamado DNA. Este sistema de bloqueo comienza a fatigarse a partir de los 2
años y es muy raro ver alguno que rebase los 4-5 años en buenas condiciones. Es
una lastima observar como la tecnología de esta marca ha evolucionado para dar
mejores prestaciones excepto el de fiabilidad. Pienso que si regresaran a usar
metal en vez de plástico en el chasis del sistema de bloqueo tendrían una
tijera que fácilmente se pondría de tú a tú con las de la marca Fox. Claro que
si hicieran eso el término “obsolescencia programada” perdería todo sentido.
Espero les haya gustado esta serie
de artículos. Es toda la información que he podido recabar en mi memoria a lo
largo de 21 años de servicio a suspensiones y también gracias a la memoria de
mi amigo el Lobo a quien recurro cuando no me acuerdo de algo. Es muy probable
que haya omitido algunos modelos o sistemas, así que siéntanse con el derecho
de hacérmelo saber para de esta manera aumentar mi conocimiento técnico. Nos
vemos hasta el siguiente año mientras elijo sobre que otros temas escribir.
En esta entrega toca hablar de los sistemas de suspensión en
las horquillas para MTB. Los cartuchos hidráulicos los dejaremos para el siguiente
artículo. Así que siguiendo la línea del post anterior ahondaremos en el tema
con un poco de historia para dar contexto.
Cuando comenzaron a aparecer las tijeras de suspensión en el
mercado, los fabricantes se decantaron por dos agentes para encargarse de
suspender: los elastómeros y el aire. Los primeros eran hechos en su mayoría de
poliuretano termoplástico. A dicho material le llamábamos simplemente “gomas” y
ofrecían un tacto respetable a la hora de poner en funcionamiento las
suspensiones con este material. Solo tenían un pequeño problema: las gomas con
el tiempo se resecaban, acto seguido se endurecían y por último se desmoronaban
en pedazos. Al principio las gomas eran de un tamaño que oscilaban entre los 10
hasta los 15 cm de largo por 2cm de diámetro; ósea que parecían una salchicha. Esta salchicha al ser aplastada dentro de la barra de la horquilla simplemente
se deformaba hasta alcanzar su punto máximo y en seguida regresaba la energía
acumulada. Tuve una tijera modelo Quadra10 de la marca Rock-shox que
participaba de este sistema y su elastómero era de color violeta transparente.
Lo que percibí desde la primera vez que la use es que era una tijera muy
respondona a la hora de extenderse. Los fabricantes al observar este
comportamiento comenzaron a idear una mejora para el sistema. La solución de
unos fue dividir el elastómero en varios más pequeños y agujereados en el
centro por donde atravesaba una guía de metal (una varilla) que ayudaba a que
las gomas ya no se deformaran sin ton ni son, sino que al comprimirse se
expandían más uniformemente a los lados y ofreciendo un regreso no tan loco
como el de sus hermanas anteriores.
Otros apostaron por un sistema donde los
elastómeros también eran divididos en partes más pequeñas pero unidas con unos
separadores de Nylamid; esto permitía que se pudieran mezclar gomas de
diferentes durezas y con esto ofrecer, en teoría, un espectro más amplio de la
precarga en las horquillas. Digo en teoría por que los diales de la precarga de
muchas marcas en esa época estaban en pañales y la verdad no hacían mucha diferencia
al accionarlos.
El “non plus ultra” que llegaron a ofrecer los elastómeros
fue cuando los mezclaron junto con un resorte intercalado entre las gomas. De
hecho, hubo empresas que se dedicaron a fabricar resortes con los cuales poder
sustituir las gomas en su totalidad. Gracias a esto los fabricantes de
suspensiones obtuvieron una retroalimentación que les hizo aprender las
bondades y virtudes de los muelles en cuanto a su comportamiento y en la
actualidad solo se usan los resortes y el aire en todas las tijeras de
suspensión a nivel mundial. Los resortes son una maravilla mientras tengas el
que corresponde a tu peso ya que ofrecen un tacto lineal a la hora de usarlos y
es lo que la mayoría de ciclistas buscamos en una suspensión.
Desgraciadamente el peso es el gran obstáculo cuando se
compara contra una horquilla de aire, aunque existen tijeras con resorte de
titanio siguen siendo un poco más pesadas y ni hablar del precio de dicho
resorte que acaba poniendo la horquilla en un precio muy elevado. Así los
fabricantes han desarrollado diferentes durezas de resortes que van en el
siguiente orden: extra suave, suave, mediano, duro y extra duro y abarcan desde
los 55kg hasta los 105kg aproximadamente. A cada dureza se le asigno un color
para diferenciarlos y el color depende del fabricante. Aparte del peso, los
resortes cojean de otra área que es la oxidación porque son muy susceptibles al
agua y una vez oxidados a fracturarse; aunque en ocasiones se rompen sin
siquiera estar oxidados, supongo que por defecto de fabricación.
En cuanto al aire: En los comienzos las cámaras neumáticas de
las tijeras eran bastante pequeñas y rudimentarias en la forma de inflarse, ya
que usaban una válvula de balón para hacerlo. Lo pequeño repercutía en el tacto
extra progresivo que transmitían al usarse, pero como toda vía no sabíamos nada
de nada al respecto; pues todos encantados. Era algo nuevo y se veían bien
hi-tech. Los recorridos de 46-48mm eran la norma, así que no se tenía mucha
tela de donde cortar para estudiar su comportamiento. Muchas usaban botellas de
carbón y aluminio CNC, así que resultaban bastante ligeras y eso era uno de los
atributos que más convencían a los consumidores a la hora de comprar una horquilla.
El aire no solo se caracteriza por tener un tacto progresivo, sino también por
ser poco sensible en el tramo inicial ocasionando con esto que solo las
irregularidades de mediano o gran tamaño pudieran activarlas. Pero ya que el Cross
country (XC) era la disciplina dominante por esas fechas no se tenían en tan
mala estima. De hecho, la medida de pre-hundimiento o SAG no era del 15% para
el XC como ahora que contamos con sistemas de bloqueo, sino del 10%.
Y así transitamos varios años hasta que los recorridos
comenzaron a aumentar y la poca sensibilidad inicial se hizo más patente.
Entonces los diseñadores de las marcas de suspensiones se tuvieron que poner a
trabajar de nuevo para solucionar ese apartado y la solución fue simple: si la
cámara principal o cámara “positiva” era de poca sensibilidad, entonces había
que poner un elemento en el sentido opuesto o sentido “negativo” que ayudara a
sensibilizar el primer tramo del recorrido y listo. La primera tijera que
observe con un sistema de este tipo fue el modelo SID Pure Dual-air de la marca
Rock-shox, allá por el 97-98 si mal no recuerdo, y se trataba de una pequeña
cámara negativa que se inflaba por abajo con la misma bomba de alta presión que
se usaba para la parte de arriba. Su función era simple y muy efectiva ya que
solo debías poner la misma presión de aire que ponías en la cámara positiva
porque si le ponías de más acortabas el recorrido de la horquilla y se sentía
hipersensible al más mínimo obstáculo.
Con el tiempo esta marca introdujo dicho
sistema en algunos de sus demás modelos de tijeras e incluso en suspensiones
traseras. Hoy por hoy ese sistema ha evolucionado al grado de que la cámara
negativa se auto llena automáticamente desde la cámara positiva al pasar el
pistón por un pequeño orificio llamado puerto de transferencia (transfer port) con
que cuenta la barra del sistema neumático internamente. En mi opinión es el
mejor sistema de este tipo desarrollado hasta ahora.
Por otro lado tenemos a la marca FOX que se decantó por un
sistema diferente, puesto que decidieron usar un resorte o muelle negativo para
desempeñar la misma función sin tener tanto éxito en lo que se refiere a la
fiabilidad del producto y aquí es a donde quería llegar con eso de la
“obsolescencia programada”, amén de lo ruidoso que puede llegar a ser dicho
sistema cada vez que accionamos la suspensión, ya que en ocasiones cuando este
es el caso los resortes producen un sonido metálico que resulta molesto y
transmite la sensación de que algo va mal. El problema que veo con los
resortes, aparte de ser susceptibles a la oxidación y a fracturarse que de
hecho lo hacen, es que vienen montados en unas piezas de Nylamid extremadamente
frágiles que al activar la suspensión absorben parte del estrés del resorte con
el resultado de que se van fragmentando hasta el punto en que se destruyen por
completo y dejando que los resortes se muevan libremente dentro de la barra
llegando a provocar lesiones en la misma y comprometiendo la estanqueidad del
sistema neumático en ocasiones sin poder rescatar la horquilla nuevamente. Algo
que se podría evitar fácilmente fabricando estas piezas que son de Nylamid con
aluminio, acero inoxidable u otro metal libre de oxidación, pero eso supondría
que las horquillas duraran más tiempo sin dañarse y eso no comulgaba con la
filosofía antes mencionada.
En mi experiencia puedo hablar de muchas tijeras
que pasaron por mis manos con este problema, unas afortunadamente tuvieron solución,
pero otras lamentablemente no, porque el daño que ocasiono esta falla fue tan
grande que quedaron inutilizadas. Algunos de los ciclistas que sus horquillas
presentaron este problema intentaron solucionarlo reparando las piezas de
Nylamid y/o el resorte y cambiando las barras dañadas internamente por los
resortes fracturados, pero al enterarse que el costo de las mismas rondaba los
$200 dólares desistieron.
Alrededor del mundo esto fue una constante y fueron tantos
los reclamos hacia FOX por parte de los usuarios que a partir del 2016 optaron
por doblar las manos y copiar el sistema de la cámara negativa que se auto
llena usada por Rock-shox. Pero el daño ya estaba hecho: Una cantidad incuantificable
de clientes que fueron afectados alrededor del mundo por un diseño nacido para
perder que se resistían a mejorar. Lo del uso del Nylamid por parte de esta
marca no fue exclusivo para las monturas de dichos resortes, sino también fue
utilizado en el tope que determina el recorrido de la tijera montado al vástago
principal por medio de un perno de metal que atravesaba esta pieza por el
centro, así que solo era cuestión de tiempo para que esta pieza se partiera por
la mitad. Este problema tenía la misma solución que las monturas de los
resortes: hacerla de metal.
No quiero que se piense que estoy satanizando al Nylamid, es
un excelente material que se puede maquinar ya sea en el torno, en perfiladora,
en fresadora, se puede perforar, se puede roscar, se pueden fabricar pistones y
usarlos sin ningún problema (que de hecho lo hacen) en fin se puede manipular
de muchas maneras pero todo tiene un límite; es obvio que si pones una pieza de
este material a que soporte el estrés interno sostenida con un perno de metal
es el Nylamid el que va a salir perdiendo y tarde que temprano se fracturara.
Afortunadamente desde el 2016 también eso ha cambiado y no se
usa más para dicho fin. Digamos que en este caso se tuvo un final feliz. Así
que, si tienes pensado hacerte de una tijera FOX usada, trata de que sea del
2016 para acá y no tengas que arriesgarte a que sufras alguna de estas
vicisitudes y des al traste con tu inversión. Espero sirva de algo esta
información y nos vemos en el siguiente post. Prometo no tardarme tanto con la
tercera parte y no recibir tantos reclamos.