Por: Orate.
Ahora hablaremos de los cartuchos
hidráulicos en las horquillas para MTB.
En el inicio las marcas fabricantes de tijeras de suspensión a nivel mundial se decantaron por dos tipos: las que únicamente suspendían y las que suspendían y amortiguaban (que son cosas distintas). El sistema encargado de amortiguar era basado en aceite, aunque hubo una marca que usaba en uno de sus modelos el aire o más bien dicho el “vacío” que se generaba dentro de la horquilla para dicha función. La marca en cuestión fue RST y su modelo MOZO que llego a tener hasta 16 versiones diferentes, por mencionar algunos: Mozo Pro, Mozo Pro W, Mozo Pro SL, Mozo XL 2.5, la 3.5 y la 4.5, Mozo XXL que era para Down Hill y usaba freno de disco, Mozo Comp, Mozo 381 y la Mozo a secas. Este modelo funcionaba de manera “decente” solo en sus gamas medias y altas, ya que las gamas básicas no se las deseabas ni a tu peor enemigo. Al final este sistema fue desechado y hasta la fecha solo se usa el aceite para amortiguar.

Marzocchi fue una de las pioneras
en usar sistemas hidráulicos en sus horquillas iniciales con cartuchos cerrados
con modelos como la XC100, XC300, XC400, XC500, XC600, XC700, XC50/51, XC-R,
DH, DH-R, DH3 y años después (en 1997) de baño abierto u “Open-bath” en su
modelo BOMBER con especificaciones ALLOY, ATOM BOMB y BAMB en sus diferentes
versiones Z1, Z2, Z3, Z4, Z5 y la Z SuperFly, en 1998 la SUPER “T” que era para
DH y la SHIVER, la RAC aparece en 1999 que ha sido una de las horquillas más
hermosas que se han fabricado en la historia del MTB; el nombre significa “Reverse
Advanced Composite” ya que era una suspensión invertida que usaba la parte
superior hecha de fibra de carbono Easton, como diría Jon Woodhouse antiguo
editor de BIKERADAR “es algo así como un unicornio dentro de las bicicletas
retro en la actualidad”.
A partir del año 2000 comenzaron a aparecer los
modelos (también con baño abierto) 44, 44TST2 y la SUPER MONSTER “T” que era
una bestia de 300mm de recorrido y de 6kg de peso. En el 2005 fabrican el
modelo 66 en versiones RC, RCV, RC3, RC2X y aparece la 888 en sustitución de
sus antiguos modelos para DH con sus versiones VF, RC3, RC3-EVO, RCV y los
modelos MX con sistema ETA. Ya para el 2007 Marzocchi lanza su modelo AM1 que
podía variar su recorrido de 120mm a 160 mm, existía la versión SL (Supe Light)
que sustituía la suspensión a base de resorte por una de cámara de aire
ahorrando con esto algunos gramos. En 2008 lanzan las 55 y 55ATA. En el
siguiente año la 55R y 55CR y para 2011 la 55RV y la 55TST2. Y así con toda
esta gama de modelos (y algunos otros que de momento no recuerdo) fueron
avanzando hasta el 2015. 

Ya que mencionamos a FOX hablemos
de esta marca. Si bien es cierto que Bob y Geoff Fox vendían componentes para
suspensiones de motocross desde 1974, no fue hasta después de 1977 cuando se
separaron que apareció de bien a bien lo que conocemos como la marca Fox,
ofreciendo suspensiones para motocicletas, automóviles, vehículos todo terreno,
motos de nieve y bicicletas de montaña. Esta empresa siempre ha sido un
referente en lo que a suspensiones para MTB se refiere. Sus modelos han sido la
envidia de muchos y el non-plus ultra para otros. Sus modelos ofrecen una
diversidad de características que son la delicia de quienes las usan. Su modelo
FLOAT (de aire) es el más conocido a nivel mundial ya sea para XC con barras de
32mm, ALL MOUNTAIN con barras de 34mm, ENDURO con barras de 36mm o DH con
barras de 40mm, su versión TALAS que permite cambiar a diferentes recorridos
durante la marcha y su modelo TERRALOGIC que se autobloquea. También fabricaron
una versión con resortes que se llamó VANILLA que era una delicia por su tacto
lineal, pero penalizaba un poco en el peso. Ellos comenzaron con cartuchos
hidráulicos de baño abierto, pero este sistema, aunque funciona
espectacularmente adolece de una falla (como lo averiguaron todas las marcas
que lo usaron), que el aceite se contamina en exceso con el simple uso. Esto se
debe a que las barras al entrar y salir de las botellas, también sufren de
flexión y permiten que entren residuos o partículas del lugar por donde
rodamos: polvo, tierra, agua, caca de vaca, etc. Incluso he sacado mosquitos
del cartucho hidráulico a la hora del servicio en alguna horquilla portadora de
este sistema. Esto se traduce que, con el tiempo, en vez de transitar aceite
limpio por el circuito de rebote y bloqueo, lo que transita es un fango viscoso
que da al traste con la sensibilidad y fiabilidad del cartucho hidráulico. Así
que los diseñadores de la marca comenzaron a idear una solución a este
problema, encontrándolo en sus ya famosos cartuchos FIT (Fox Isolated
technology) que significa que el aceite queda aislado sin que la contaminación
antes mencionada tenga contacto con él. Este aislamiento viene dado por que el
aceite ya no va recluido en la botella de donde era recogido o más bien dicho
absorbido por el sistema de baño abierto, sino que se encuentra encapsulado en
un cartucho con dicho sistema dentro de una de las barras de la horquilla. Este
cartucho FIT ha tenido varias evoluciones hasta llegar a la actual con el
nombre de FIT4 y que es portador de una vejiga que se expande y se contrae
según la posición en la que se encuentre nuestra suspensión. Actualmente existe
una versión llamada FIT-GRIP2 que puede afectar la compresión y el rebote en
alta y baja velocidad. 
Rock-shox hace sus pininos con una
tijera para MTB allá por 1989 de la mano de Paul Turner con su modelo RS-1 que
contaba con muelles (resortes) y amortiguación de aceite. En 1992 aparecen la
MAG20 y la MAG30 que eran de aire y aceite con un altísimo rango de ajuste.
Buscando un mayor recorrido desarrollaron la MAG21 (60mm) e incluso había una
versión SL de titanio que era más ligera. Años después (1995) sacaron su modelo
JUDY en sus versiones XC, SL y DH que montaban un pequeño cartucho hidráulico
que la verdad daba mucho que desear por su inexistente rango de ajuste, ya que
por más que cerraras el circuito de paso no se notaba gran diferencia; además
de que si la rodada era muy larga el aceite al estar circulando se calentaba demasiado
por lo pequeño del cartucho y perdía densidad, ocasionando con esto que la
tijera se volviera respondona a la hora de extenderse al final de la rodada (no
me imagino el comportamiento bajando el Nevado de Colima con una de esas).
Y
así en 1998 desarrollaron un modelo mítico que sigue prestando su nombre hasta
el día de hoy: la SID, con doble cámara de aire, cartucho hidráulico pequeño y
un peso de 1,180gr en diámetro de barras de 28mm. Ese mismo año sale la SID XL
con doble pletina pero que solo se fabricó un año. También apareció su primer
modelo de DH con doble pletina y 120mm de recorrido: la BOXXER, de muelles y su
cartuchito de aceite. 
Fue hasta que la marca opto por
usar el sistema de baño abierto en sus cartuchos hidráulicos que las cosas realmente
cambiaron para bien en ese sentido. En el 2000 aparecieron modelos como la DUKE
en sus versiones C, XC, RACE y SL con barras de 30mm que, aunque eran de aire
ya solo se usaba una de las piernas de la horquilla para ese propósito y la
otra para todo el cartucho de aceite y esa fue la solución al calentamiento
excesivo del aceite, porque aumento la cantidad del mismo y mantenía la misma
densidad en todo momento. La DUKE RACE además participaba de un sistema de
bloqueo que usaba el mismo aceite del cartucho hidráulico matando dos pájaros
de un tiro con esto. El dial del bloqueo era hecho de acrílico, así que era muy
fácil de que se fracturara con el uso normal, pero fue algo que mejoraron con
el tiempo. También el modelo PSYLO que era de barras de 30mm y de recorrido de
120mm, además había una versión con un sistema llamado U-TURN que permitía
acortar a 80mm o alargar a 130mm el recorrido de la suspensión con tan solo
girar un dial, claro que aún estaba en pañales este sistema y tenías que dar
como 30 giros para que pasaras de un extremo al otro y ya que tenía el mismo
cartucho hidráulico que la DUKE RACE contaba con el mismo bloqueo.
Pero Rock-shox al igual que Fox se percató
del exceso de contaminación del que adolecía el baño abierto y se dieron a la
tarea de desarrollar una solución diferente, muy parecida a lo que hizo MANITOU/ANSWER
en sus modelos SX y MARS y toda vía años después (ya sin ANSWER) en los modelos
BLACK, SKAREB Y AXEL, que montaban un cartucho hidráulico llamado TPC (twin
piston chamber) que ahora se conoce como ABSOLUTE+. Ellos también aislaron el
aceite con la diferencia de que el cartucho de bloqueo estaba separado del
sistema de rebote, opción que han imitado muchas marcas a nivel mundial hasta
nuestros días.
Las nuevas versiones del modelo SID:
la Black Box, fueron una pasada con este nuevo cartucho hidráulico, corona y
tubo de dirección de carbón, bloqueo y cámara neumática Pure Dual-Air, que con
sus barras de 28mm seguía siendo muy ligera, sino que la más ligera del mercado
para XC. Para el 2004 lanzan la PIKE, REVELATION, LYRIK, TORA con barras de
32mm y la BLUTO para las Fatbikes. En 2005 aparece la REBA presentando
varias opciones de recorrido diferentes, un modelo 29er y el sistema Dual Air.
Para el 2009 la SID deja sus barras de 28mm y brinca hasta los 32mm con que
actualmente cuentan. En 2014 llega la nueva RS-1 con su sistema invertido y un
buje especial. Actualmente ya solo existen los modelos SID, Pike, Lyrik,
BoXXer, 30, 35, Bluto, Paragon, Judy, Reba, Recon, Revelation, RS-1, Sektor,
Yari y XC.
Espero les haya gustado esta serie
de artículos. Es toda la información que he podido recabar en mi memoria a lo
largo de 21 años de servicio a suspensiones y también gracias a la memoria de
mi amigo el Lobo a quien recurro cuando no me acuerdo de algo. Es muy probable
que haya omitido algunos modelos o sistemas, así que siéntanse con el derecho
de hacérmelo saber para de esta manera aumentar mi conocimiento técnico. Nos
vemos hasta el siguiente año mientras elijo sobre que otros temas escribir.
Un beso…

No hay comentarios.:
Publicar un comentario