Por David Suárez | |
lunes, 30 de julio de 2012 | |
Examinamos
la obra biográfica del ciclista británico David Millar, un libro que se
presenta como uno de los relatos más vivos y en primera persona sobre
el dopaje en el ciclismo. Si atendemos al subtítulo del original en inglés The Fall and Rise of David Millar, tendremos una idea exacta del camino que pretende andar este libro publicado a principios de este año. Pedaleando en la Oscuridad es el relato en primera persona del ciclista profesional David Millar en el que narra su caída en el dopaje y posterior resurgimiento para encarnar el denominado "ciclismo limpio": "Quiero ser un ejemplo para los ciclistas jóvenes", ha dicho el escocés en más de una ocasión. ![]() ![]() Quizás lo más representativo de la obra es que presenta a la mayoría de personajes y situaciones desde un punto de vista maniqueo: los hay buenos o malos. Se podría decir que la mayor parte de los que forman el ciclismo profesional son malos, miran para otro lado en cuestiones de dopaje, vienen a presionarte para que te dopes (y así conseguir resultados) y te miran como un bicho raro si no lo haces. Este sería el panorama que se encontró Millar en sus primeros años como profesional (debutó en 1997), siempre en el Cofidis, en los que no deja títere con cabeza y se ceba con gente como Vandenbroucke, Gaumont y los responsables del equipo. También se muestra muy explícito en sus críticas al Saunier Duval de Joxean 'Matxin', primer equipo que le acogió tras cumplir su sanción en 2006. Aquí Millar es muy claro y habla de la impotencia y pasividad de los responsables del equipo ante los pinchazos de Riccó en el autobús y de cómo denunció todo esto a la UCI y al Tour, a espaldas del propio equipo. Sin emabargo, entre tanto nombre propio, Millar no explica porque no nombra al ciclista italiano que le ayudó en su primera toma de contacto con el dopaje –le llama L’Equipier, pero seguramente se trata de Massimilliano Lelli, compañero en el Cofidis–, así como tampoco da el nombre completo del médico español al que acudió para doparse sistemáticamente –le llama "Jesús", pero es perfectamente reconocible como Jesús Losa, ex médico del Euskaltel–. Millar quiere dejar bien claro que se resistió siempre que pudo a doparse, a pesar de que se trataba de una práctica habitual y aceptada tácitamente en el mundillo. De hecho, asegura que corrió limpio hasta 2001, cuando tras un Tour decepcionante se sintió obligado –y presionado– a pasar por el aro de la EPO. Lo sorprendente es que Millar lograra grandes éxitos, incluso en el Tour, sin doparse en absoluto en unos años en los que, como el mismo relata, la EPO estaba completamente generalizada: "Quería demostrar que se podía ganar sin doparse", explica. Los buenos ![]() Como ya se ha dicho por ahí, las loas a Brailsford y al ciclismo británico hay que interpretarlas en clave olímpica. Millar, de 34 años, quería participar en los JJOO de Londres y, en principio, esto era imposible porque el Comité Olímpico de su país prohibía la participación de cualquier deportista que tuviera en su CV una sanción por dopaje. Como ya sabrán, esta norma se suavizó lo suficiente y Millar ya ha participado en la prueba en ruta y el próximo 1 de agosto lo hará en la CRI. Para acabar, diremos que el libro se lee con bastante facilidad, es ameno y atrapa al lector interesado en los sucios interiores del ciclismo. El estilo es coloquial y desenfadado, aunque hemos encontrado algunas imprecisiones propias de una traducción no experta en ciclismo: "descarrilador" por desviador. Quizás las cien primeras páginas sean prescindibles, ya que se centran en la infancia y adolescencia de Millar. Más allá de que nos creamos o no lo que dice Millar en torno al dopaje (sobre todo su tesis de que "yo quería correr limpio, me resistí todo lo que pude, pero caí y asumo las consecuencias"), Pedaleando en la Oscuridad ofrece un relato muy vivo y sorprendente de la mala vida de un ciclista profesional de éxito: vida en solitario, bipolaridad, toma de somníferos, despilfarro, juergas, borracheras… De hecho, esto es lo que más me ha llamado la atención de este libro. Antes de acabar un detalle importante para los lectores españoles: cuando Millar decide doparse sistemáticamente contrata a un médico español, compra los medicamentos en España y se aloja en un hotel en Navacerrada; creo que es importante tenerlo en cuenta. ¿Para quién? Una obra interesante para quienes quieran conocer las turbias interioridades del ciclismo moderno de primera mano. Obviamente para fans de David Millar y quienes crean en su relato y en su misión autoproclamada de "abanderado del ciclismo limpio". FICHA TÉCNICATítulo: Pedaleando en la OscuridadAutor: David Millar Edita: Contraediciones SL Páginas: 411 (con ilustraciones) Año: 2012 (Barcelona) ISBN: 978-84-939850-5-9 Precio: 19,90€ Más información: www.contraediciones.com |
Crítica del libro, Pedaleando en la Oscuridad
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario